Solzhenitsyn

“Los dirigentes bolcheviques que tomaron Rusia no eran rusos, ellos odiaban a los rusos y a los cristianos. Impulsados por el odio étnico torturaron y mataron a millones de rusos, sin pizca de remordimiento… El bolchevismo ha comprometido la mayor masacre humana de todos los tiempos. El hecho de que la mayor parte del mundo ignore o sea indiferente a este enorme crimen es prueba de que el dominio del mundo está en manos de sus autores“. Solzhenitsyn

Izquierda-Derecha

El espectro político Izquierda-Derecha es nuestra creación. En realidad, refleja cuidadosamente nuestra minuciosa polarización artificial de la sociedad, dividida en cuestiones menores que impiden que se perciba nuestro poder - (La Tecnocracia oculta del Poder)

jueves, 19 de febrero de 2015

¿Qué antigüedad tiene la Gran Esfinge de Guiza?

No cabe duda de que el antiguo Egipto ha sido objeto de toda clase de estudios históricos, desde la ortodoxia de la egiptología hasta visiones más o menos esotéricas, pseudocientíficas o simplemente especulativas. Y entre las muchas visiones alternativas de las maravillas de Egipto no podían faltar ciertas teorías heréticas sobre la famosa Gran Esfinge de Guiza, que desde tiempos remotos ha cautivado a eruditos y viajeros y ha generado múltiples historias y leyendas, al igual que sus inseparables compañeras, las tres grandes pirámides.

Ahora bien, si queremos hacer una aproximación seria a esta magnífica escultura, resulta inevitable referirnos en primer lugar a la investigaciones científicas realizadas in situ en los últimos 200 años. Así pues, ¿qué nos dice la egiptología sobre la Esfinge? En resumen, tendríamos los siguientes datos:
  • La Esfinge, de 73 metros de largo y 20 de alto, está datada en la IV dinastía, como parte del complejo funerario de Khafre.
  • Fue esculpida, o mejor dicho, excavada, directamente en el suelo rocoso de piedra caliza de la meseta de Guiza, extrayendo la piedra que luego sería usada para la construcción del templo del valle y el templo de la Esfinge.
  • El cuerpo de la esfinge es el de un león a escala 22:1, con la cabeza humana a escala 30:1, que en este caso es un retrato del faraón Khafre adornado con el típico tocado nemes.
  • La esfinge es un ser mitológico relacionado con el culto solar que aparece en varias culturas del mundo antiguo, pero en Egipto estaba particularmente relacionado con el poder de la realeza y con el equilibrio cósmico llamado ma’at.
En el monumento se pueden apreciar diversas actuaciones de restauración realizadas ya desde tiempos del Egipto faraónico, como la que hizo Tutmosis IV (XVIII dinastía) que añadió una capilla y una inscripción –la estela de la Esfinge– entre las patas delanteras. Desde aquella época ya fue reforzada con obra de albañilería, pero la necesidad de repararla se hizo constante a través de los siglos, por lo menos hasta la época grecorromana. En los últimos 200 años ha tenido que ser continuamente restaurada para evitar su deterioro a causa de nuevos agentes agresivos, como la humedad, las filtraciones de agua o la contaminación.

La Gran Esfinge había sido objeto de todo tipo de literatura más o menos fantástica, que incluía las predicciones de Edgar Cayce de mediados del siglo XX, que aseguraba que bajo las patas del monumento se ocultaba una cámara secreta con el legado de la Atlántida, o sea, la famosa Sala de los Archivos. Esta línea alternativa ha sido perpetuada hasta la actualidad a través de la persistente búsqueda de estas cámaras o cuevas subterráneas que ocultarían fabulosos tesoros o vestigios del pasado. Sin embargo, la polémica de la Esfinge por excelencia es su edad o, dicho de otro modo, su datación.

Todo arrancó con las observaciones a mediados del siglo XX del egiptólogo amateur René Schwaller de Lubicz, que consideró que la erosión que se advierte en la cubeta de la Esfinge era de origen pluvial. Años más tarde, John Anthony West, como fiel seguidor de Schwaller, retomó este argumento y se propuso dilucidar qué había de cierto en esta teoría, que tenía un impacto directo en la datación del monumento, ya que durante milenios el régimen de lluvias en Guiza ha sido más bien escaso, como corresponde al clima desértico de la zona. Por lo tanto, una marcada erosión pluvial conducía a una datación geológica más antigua, pues se sabía que el norte de África había tenido un clima mucho más templado y húmedo... varios miles de años antes de Khafre.

Foto cortesía de Luis Palacios
West consideraba que los efectos de la erosión por agua debían situarse principalmente en un momento de cambio climático, esto es, el famoso Diluvio fruto de un deshielo global que se sitúa alrededor del 10.000 a. C. 

Dicha erosión, por cierto, también se podía observar en los dos templos adyacentes a la Esfinge. Ello conduciría a datar todo el conjunto de monumentos en un momento anterior al Diluvio. Dado que todo este planteamiento recaía sobre una opinión o investigación geológica, West trató de obtener credibilidad acudiendo a la objetividad empírica de una ciencia natural como es la geología. Así, West consultó a varios especialistas que –a partir de documentación fotográfica– le confirmaron la posibilidad real de que la erosión observada fuera por efecto del agua.

A este respecto, vale la pena hacer un inciso y mencionar una anécdota muy significativa (narrada por Colin Wilson en su libro El mensaje oculto de la esfinge) acerca de la supuesta objetividad de la ciencia y de la influencia de ciertos prejucios cuando West empezó a consultar a los expertos sobre esta cuestión: 
Por ejemplo, preguntó un geólogo de Oxford si le importaba que le gastara una broma y entonces le enseñó una fotografía de la Esfinge en la cual la cabeza y los demás rasgos que la identificaban aparecían tapados con cinta adhesiva, de tal modo que semejaba un fragmento de precipicio. ¿Cree usted que esto es erosión eólica o erosión acuática? El geólogo respondió sin titubear: “Erosión acuática”. Entonces West quitó la cinta adhesiva y dejó al descubierto la cabeza y las patas. El geólogo miró fijamente la fotografía y dijo: “Oh.” Y después de reflexionar un poco más, agregó: “No quiero decir nada más. El desierto no es mi especialidad, ¿comprende?.”
Por otro lado, West también dedicó sus esfuerzos a la prueba negativa, aludiendo a que el efecto de las tormentas de arena no debió ser de gran importancia dado que la Esfinge pasó muchos siglos enterrada completamente o sólo asomando la cabeza. En cuanto a los típicos efectos de los agentes químicos o la insolación, West no apreció las típicas marcas de esta clase de erosión, que dejan una superficie quebrada y rugosa, a diferencia del aspecto pulido de la erosión de la Esfinge.

Y por si fuera poco, aparte de los elementos geológicos, West quiso demostrar que la Esfinge no podía datarse con total certeza en la época de Khafre por cuatro razones:
  1. La estela de la Esfinge (o del sueño), de Tutmosis IV. Al final del texto, que está dañado, se leyó la palabra khaf, y esto fue considerado como una referencia al impulsor del monumento. Pero West aduce que khaf está presente en muchas palabras egipcias y que no hay una alusión directa al constructor de la Esfinge.
  2. Las estatuas de Khafre. Se encontraron varias estatuas de Khafre –y una de ellas en forma de esfinge– en el recinto del templo de la Esfinge y eso sirvió para vincular inequívocamente el templo y la Esfinge a Khafre. West contesta que no hay ni una sola inscripción jeroglífica que haga referencia al constructor del templo.
  3. El parecido entre el rostro de Khafre y el de la Esfinge. Para West, se ha forzado el parecido entre ambos, y cree que en la IV dinastía ya se podía realizar un retrato notablemente naturalista del faraón.
  4. La estela del inventario. Según West, la estela menciona que en tiempos de Khufu la Esfinge (y también la Gran Pirámide) ya estaba allí.
Para acabar de apuntalar sus tesis, J.A. West hizo entrar en escena a Robert M. Schoch, geólogo por la Universidad de Boston, que viajó a Egipto en 1990 y comenzó a tomar contacto con el contexto geológico de la Esfinge. En abril de 1991 West y Schoch recibieron permiso de las autoridades egipcias para realizar una investigación in situ y extraer las correspondientes conclusiones. En esta empresa también tomaron parte otros especialistas, como el geofísico Thomas Dobecki, experto en sismología. Una vez acabada esta investigación, que tuvo su particular versión en documental televisivo, saltó la noticia: los estudios geológicos apuntaban a que la erosión de la Esfinge se debía fundamentalmente a la acción del agua y que ello suponía retrasar la fecha de la construcción de la esfinge en varios miles de años (pocos para Schoch, entre 5000 y 7000 a. C., y muchos para West). Aparte de estos resultados, también se destacó que, según las pruebas realizadas por Thomas Dobecki, se habían detectado algunas cavidades bajo la Esfinge, dando así pábulo a las viejas reivindicaciones sobre la existencia de cámaras secretas.


Por otro lado, West volvió al tema del rostro de la Esfinge para rechazar la reconstrucción hecha por ordenador por Mark Lehner, que cuadraba perfectamente con la efigie de Khafre. Para West, este procedimiento era claramente manipulable. Entonces decidió recurrir a Frank Domingo, un reconocido experto forense del Departamento de Policía de Nueva York, con el propósito de dilucidar la verdadera identidad del rostro de la Esfinge. Tras observar las estatuas y tomar numerosas fotografías, Domingo confirmó, a través de una meticulosa comparación de los rasgos de la cara de Khafre y los de la Esfinge, que se trataba de dos personas diferentes, si bien no se pudo identificar al personaje retratado en la Esfinge.

Pero aparte del impacto producido en la opinión pública por el documental, quedaba pendiente un paso indispensable: hacer que la datación de la Esfinge saliera del marco de la Historia alternativa y se aceptara como Historia académica. A tal fin, Robert Schoch presentó en 1992 su tesis ante la comunidad académica de geólogos –en la reunión de la Geological Society of America que tuvo lugar en San Diego– y obtuvo un amplio apoyo a sus propuestas sobre la erosión de la Esfinge. Sin embargo, desde la comunidad egiptológica se desató un firme contraataque, protagonizado principalmente por Mark Lehner. Llegados a este punto, es de justicia que el lector tenga una visión de ambas argumentaciones, que inevitablemente se adentran en terrenos técnicos propios de la geología, pero que trataremos de sintetizar y exponer de forma comprensible para el público no experto.

Lo que Schoch propuso refutaba un informe realizado anteriormente por Lehner junto con el geólogo K. Lal Gauri. El informe Gauri-Lehner venía a poner de manifiesto los siguientes hechos:
  • a) Se descarta la acción del viento y la arena como principal agente de la erosión.
  • b) Se aprecian hasta tres grandes campañas de restauración en la Esfinge.
  • c) No se observa un desgaste significativo en la Esfinge desde la primera reparación (en el Imperio Nuevo) hasta las últimas décadas. Esta primera actuación se habría hecho con bloques extraídos de obras del Imperio Antiguo.
  • d) La erosión, según las pruebas realizadas por Gauri, sería debida a la reacción del agua con las sales naturales presentes en la piedra caliza (dichas aguas provendrían del subsuelo). El efecto resultante sería una erosión química, que produciría una descamación o desconchado de la superficie de la piedra llamada exfoliación.
A su vez, Zahi Hawass (director de la Arqueología de Egipto) consideraba que todo el problema se debía a la pésima calidad de la caliza local, que provocaba un rápido desgaste de la superficie de la roca y obligaba a regulares reparaciones. Frente a estas afirmaciones, Schoch expuso su versión sobre el problema de la erosión, como conclusión de sus trabajos en Guiza, centrándose en los siguientes argumentos:
  • Se observa en la cubeta y en la Esfinge un claro patrón de grietas o marcas verticales y ondulaciones típicas de la erosión por lluvia, como regueros o pequeñas cascadas de agua. Las aguas habrían erosionado el monumento durante unos 2.500 años antes de Khafre, esto es, en época neolítica (cuando había en la región un alto régimen de precipitaciones).
  • El efecto de la erosión química está presente en Guiza, como aseguraba Gauri, pero no puede explicar por sí sola todas las características erosivas que se observan en el recinto de la Esfinge. Fundamentalmente hay tres problemas al respecto: 1) Otros monumentos de Guiza no presentan tal erosión. 2) Tanto la Esfinge como la cubeta han estado cubiertas por arena durante muchos siglos. 3) Ni las grandes grietas ni la roca ahuecada pueden ser resultado de este tipo de erosión.
  • Otros monumentos del Imperio Antiguo de la zona de Saqqara (a sólo 16 km. de Guiza) hechos con ladrillo presentan un tipo de erosión diferente y más leve, lo cual hace difícil que puedan adscribirse a la misma época.
  • Las paredes de los templos adyacentes a la Esfinge sufrieron una fuerte erosión similar por efecto del agua y tuvieron que ser reparadas con bloques de granito, los cuales sólo presentan rastros de la típica erosión por viento.
  • La parte trasera de la cubeta (al oeste) presenta la mitad de erosión que los laterales: en los lados norte, sur y este la erosión alcanza una profundidad de entre 1,8 y 2,4 metros, mientras que el el lado oeste sólo es de 1,2 metros. Ello hace pensar que fue expuesta a un periodo de erosión menor. Este lado habría sido excavado y reparado ya en tiempos de Khafre, lo que a su vez sitúa la edad de la Esfinge en un tiempo muy anterior. Esto se observa también en diferente grado de erosión de dos muros excavados en este extremo de la cubeta, uno de ellos muy afectado por los regueros de agua y otro bastante menos.
  • No tiene sentido un deterioro tan rápido de la caliza que obligara a realizar las primeras reparaciones ya en el Imperio Antiguo, a poco de acabar el monumento. La caliza de la zona, sin ser excelente, pudo aguantar bien los procesos de erosión habituales, como se ve en otras edificaciones. El problema de la Esfinge es el efecto añadido de una fuerte erosión por agua durante mucho tiempo.
Como conclusión, en opinión de Schoch, tanto la Esfinge como sus dos templos adjuntos se construyeron en dos etapas. La primera, en una época húmeda, bastante anterior a la IV dinastía. Luego, en el Imperio Antiguo, Khafre se habría apropiado de estos monumentos y los habría restaurado. Ello explicaría también la evidente diferencia de proporción entre la cabeza y el cuerpo de la esfinge. Así pues, la cabeza original, tal vez ya bastante deteriorada, habría sido reesculpida con la efigie de Khafre. Para muchos autores alternativos, la cabeza original debió haber sido la de un león, en consonancia con el resto del cuerpo.

Nos queda finalmente conocer la réplica de la egiptología a todas estas teorías alternativas. Muchos egiptólogos dijeron que tales afirmaciones simplemente no podían ser ciertas, porque la cronología era un tema ya superado, fruto de rigurosos trabajos durante muchas décadas. Mark Lehner se remitió al informe que ya hemos comentado y corroboró la correcta datación de la Esfinge con el apoyo de diversas referencias geológicas y arqueológicas:
  • a) La lluvia ácida de los últimos tiempos es responsable del deterioro del entorno de la Esfinge y no unas improbables lluvias de épocas muy distantes.
  • b) Se encontró en el lado oeste de la cubeta una vasija de cerámica típica de la IV dinastía junto unos mazos de piedra con restos de cobre, herramientas propias del Imperio Antiguo, que se utilizaron presumiblemente para excavar el recinto y el monumento.
  • c) Se halló también un gran bloque de piedra inacabado –destinado al templo de la Esfinge– justo por encima de un estrato datado por cerámica en la IV dinastía.
  • d) La gran cantidad de estatuas de Khafre halladas en el complejo piramidal de este faraón aumentan la probabilidad de que también fuera el constructor de la Esfinge.
Para acabar de zanjar el asunto, Lehner se refirió a la imposibilidad de que la Esfinge hubiera sido construida en el neolítico egipcio (y menos aún durante el paleolítico). Sencillamente debería haber existido una civilización con unas mínimas capacidades para realizar tal obra en esas épocas, cuando lo cierto es que no hay ninguna pista sobre tal civilización (sea la Atlántida u otra cualquiera). Así, durante una reunión de la American Association for the Advancement of Science, Lehner pronunció una frase lapidaria que luego fue objeto de cierta crítica e ironía por parte del bando alternativo: "Muéstreme un trozo de vasija". Es una aseveración contundente en su lógica: no hay, a día de hoy, ningún contexto histórico-arqueológico que sustente la existencia de una cultura que no habría dejado más huella que ese gran monumento (y sus templos adjuntos).

Con todo, tanto West como Schoch opinan que el todo el conjunto de argumentos contrarios a sus tesis no son coherentes entre ellos y que obligan a realizar una serie de equilibrios poco fundamentados, como por ejemplo recurrir a la lluvia ácida, que afectaría a unos monumentos y a otros no (aparte de no explicar el tipo de deterioro de las paredes de la cubeta).

En definitiva, resulta bastante complicado elaborar un juicio claro y definitivo sobre este asunto. ¿Estamos ante un problema técnico demasiado grande y complejo? ¿Es el miedo a la ruptura del paradigma lo que impide ir más allá y reconocer lo obvio? ¿O no es más que otra fabulación de algunos autores alternativos para crear expectación y negocio? La verdad es que no tengo respuestas definitivas para estas preguntas, si bien reconozco que el escenario planteado por West y Schoch está sólidamente fundamentado en observaciones empíricas y que en todo caso la pelota está ahora en el tejado de la egiptología. Sea como fuere, he intentado exponer la controversia de la forma más objetiva posible y dejo ahora al lector o lectora la potestad de analizar más a fondo los secretos de la Esfinge y extraer sus propias conclusiones.

Fuente.
(c) Xavier Bartlett 2013


No hay comentarios: