ANTONY SUTTON
La Plutocracia
WALL STREET Y LOS BOLCHEVIQUES
Los Capitalistas del Comunismo
Primera edición: 1974 - Edición Electrónica: 2007
INDICE
INTRODUCCIÓN DEL TRADUCTOR
La complejidad del tema
A las personas que han vivido los años de la Guerra Fría; que han pasado una gran parte de sus vidas preocupadas por la posibilidad de un holocausto nuclear, temiendo que algún demente de uno u otro lado de la Cortina de Hierro “apretara el botón”; a las personas que durante su niñez, su juventud y la mayor parte de su vida adulta no escucharon más que sesudos análisis y alarmantes comentarios sobre el enfrentamiento y las reiteradas crisis entre el capitalismo norteamericano y el comunismo ruso; a esas personas se les hará muy difícil imaginar que, detrás y por encima de toda esa pantalla de conflictos entre ideologías, políticas y estrategias, pudo existir una connivencia y hasta una colaboración extraordinariamente beneficiosa entre personas pertenecientes a los dos bandos supuestamente enfrentados a muerte.
Y, sin embargo, eso es lo que demuestran – sin lugar a duda alguna – los registros, los archivos y los documentos que están siendo liberados al público. En Rusia, después del colapso de la URSS, ha surgido toda una montaña de documentos y archivos que recién está comenzando a ser evaluada. Pero ya antes de ello, en los EE.UU. al vencerse los plazos que permiten el mantenimiento en secreto de los archivos oficiales del Estado, los documentos relacionados con hechos ocurridos a principios y a mediados del Siglo XX fueron siendo liberados al dominio público con lo cual – al menos en buena parte – pudieron ser consultados por historiadores, investigadores y académicos.
Lo que estos documentos revelan resulta asombroso para quienes siempre creyeron a pié firme en la seriedad del enfrentamiento entre el comunismo y el capitalismo; aunque, la verdad sea dicha, en buena medida no hacen sino confirmar la mayoría de las fundadas sospechas que muchos escépticos siempre tuvimos. Las pruebas demuestran que la estructura tecnoindustrial de la Unión Soviética, y en especial su aparato industrial-militar, se construyeron en gran parte con dinero capitalista, con tecnología norteamericana y con know-how occidental. Grandes empresas capitalistas tuvieron no menos grandes inversiones en la URSS. Prácticamente dos de cada tres grandes empresas industriales soviéticas se construyeron con la ayuda de firmas capitalistas o con asistencia tecnológica capitalista {[1]}.
El Autor: Antony Sutton |
¿Cómo se condice esto con la supuesta enemistad absoluta entre capitalismo y comunismo? En gran medida, este libro de Antony Sutton responde a esa pregunta – al menos en cuanto a los orígenes de la Revolución Bolchevique y su financiación inicial. Sobre los años siguientes, el mismo autor ha brindado abundante material adicional y probablemente su mejor trabajo en este sentido sea su The Best Enemy Money Can Buy (El Mejor Enemigo que el Dinero Puede Comprar) {[2]}, dónde demuestra fehacientemente la colaboración que el Estado soviético recibió de empresas capitalistas occidentales (y principalmente norteamericanas) en áreas tan sensitivas como las de la industria automotriz – incluyendo vehículos militares blindados –, las computadoras, la aeronáutica, la misilística, la industria naval, el petróleo y otras actividades.
Pero, sea como fuere, lo cierto es que todo comenzó en 1917 con la “Revolución de Octubre” que instauró el comunismo en Rusia. Y, realmente, explicar ese inicio no es fácil. Por de pronto, se trata de una época muy complicada: varios países estaban en plena Primera Guerra Mundial que, iniciada en 1914, duraría hasta el 11 de Noviembre de 1918 con una participación norteamericana a partir del 6 de Abril de 1917. Además, la monarquía rusa se hallaba en pleno estado de descomposición política debido, en parte, a sus propias tensiones sociopolíticas internas y, en parte también, debido a las catástrofes militares que Rusia había sufrido en una guerra para la cual se hallaba pésimamente preparada; catástrofes que, por supuesto, a su vez retroalimentaban peligrosamente las tensiones existentes. Por otra parte, también es muy complejo el mosaico político de la propia Rusia, con su fragmentación entre narodnikis, anarquistas, socialdemócratas, socialrevolucionarios, mencheviques, bolcheviques, bundistas judíos, liberales, monárquicos, republicanos moderados, conservadores y toda una serie de fragmentaciones y “líneas internas” adicionales. No es nada fácil orientarse en esta verdadera selva de grupúsculos, partidos, ideologías, tendencias y estrategias más o menos revolucionarias; cada una con su caballito de batalla propio, sus interpretaciones ideológicas o doctrinarias propias; cada una con sus intereses y sus objetivos particulares; y todos ellos con frecuencia violentamente enfrentados entre sí.